|
Características: 5.02 m de
longitud x 0.215 m de anchura escrito a lo largo de 20 hojas de 250
mm cada una (hay pequeñas variaciones entre unas y otras). El
número de líneas varía en cada uno de los cinco
textos que incluye. Hay cuatro textos escritos verticalmente y uno horizontalmente.(*)
Estado: Bueno
Escritura: Hierática
Tipo: Literario y mitológico
Localización: Librería
Chester Beatty. Dublín
Contenido: Tres colecciones de poemas de amor. La primera,
encabezada por un título común, está compuesta
de siete estancias. La segunda es una secuencia de tres poemas sin numeración
pero interrelacionados en cuanto al contenido. La última colección
se compone de otros siete poemas, no integrados en un ciclo, pero unidos
por un texto de introducción. Ocupa una página y media
en las columnas 16 y 17 del recto. Además, se narran Las
Contiendas entre Horus y Seth, que relatan, en las 15 primeras
columnas y las 8 primeras líneas de la columna 16 del recto,
la lucha entre los dos contendientes. Realmente a pesar de haber llamado
a esta segunda parte Las Contiendas de Horus y Seth, en el
papiro no se relatan las batallas que cabría esperar sino la
parte final de la leyenda de Horus y Seth, esto es, el juicio ante la
Enéada, de ambos contendientes. A pesar de su gran importancia
mitológica, no podemos considerar el texto como un relato mitológico
en sí, sino que encajaría mejor dentro de la propia literatura
narrativa. En un relato mitológico el tema y los personajes son
dioses, pero además se espera que se ensalcen las capacidades
y actos de al menos algunos dioses, los protagonistas de la leyenda.
No es este el caso que vemos en el Papiro Chester Beatty; aquí
los dioses son caricaturizados -sin duda en un intento de transmitir
cierta dosis de humor en el relato- y tratados de forma irrespetuosa
por el narrador; resulta dificil imaginar el comportamiento de alguno
de ellos. Al fin y al cabo no es másque una versión de
Verdad y Mentira en la que los dioses se comportan como simples
humanos. Destaca ante todo su incapacidad para tomar una decisión
que los lleva a seguir juzgando a los contendientes después de
80 años y sobre todo su falta de criterio, con cambios de opinión
ante cada una de las defensas expuestas. El texto es bastante largo
y hay que aclarar que la resolución final bien podría
haberse tomado al principio del relato y más bien parece tomada
ya por propio cansancio del escriba, pues el relato resulta muy repetitivo
y con un estilo narrativo especialmente monótono, por lo que
ees dificil mantener la atención del lector. A pesar de ser la
historia más larga del Reino Nuevo, se puede considerar como
la de menor menor mérito literario.
Época: XX Dinastía, reinado de Ramsés
V. Posiblemente la composición de las luchas de Horus y Seth
pertenezca al Reino Medio y lo que ha llegado hasta nosotros en este
papiro no sea más que una adaptación al lenguaje del Reino
Nuevo.
Procedencia: Deir el Medina. Es el único papiro
de la colección Chester Beatty que permanece en la librería
de Dublín. Como toda la colección, fue encontrado en una
tumba (la número 1165) de Deir el Medina en 1928, por los trabajadores
de la excavación de Bernard Bruyer y comprada por Chester Beatty.
La colección perteneció originalmente al escriba Qenherjopshef,
nacido en el año 16 del reinado de Ramsés II y muerto
aproximadamente a los 70 años, durante el reinado de Siptah.
Antes de ser depositado en la tumba pasó por diferentes propietarios,
descendientes de Qenherjopshef. El quinto, un carpintero de nombre Maanajtef
cortó partes de este papiro, y posiblemente del resto de la colección,
para utilizarlo en su correspondencia privada. El último propietario
conocido fue el escrita Tyaroy. Quizá la colección fue
guardada en la estructura, entre una pirámide y una bóveda
de una tumba, en la que se encontró, para protegerla durante
el período de inestabilidad de finales de la XX Dinastía.
Traducción: Traducción completa de la
parte correspondiente a las
luchas de Horus y Seth.
Texto:
-
Gardiner, Alan H. The Library of A. Chester Beatty, Description
of a Hieratic Papyrus with a Mythological Story, Love-songs and
other Miscellaneous Texts. The Chester Beatty Papyri No. 1.
Privately printed by John Johnson at The Oxford University
Press and published by Emery Walker, Ltd. 1931.
-
Gardiner, Alan H. Late-Egyptian Stories.
Bibliotheca Aegyptiaca, 1. Brussels, 1932
-
Lichtheim, Miriam. Ancient Egyptian Literature. A Book of
Readings. Volume II: The New Kingdom, Berkeley-Los Angeles-London,
University of California Press, 1976.
De las contiendas entre Horus y Seth
-
Broze, Michèle. Les aventures d'Horus et Seth dans
le papyrus Chester Beatty I. Mythe et roman en Égypte
ancienne, Leuven, Uitgeverij Peeters, 1996.
-
Brunner-Traut, Emma. Altägyptische Märchen.
Eugen Diederichs Verlag. Munchen, 1963. Existe una traducción
al español, de Pablo Villadangos, con el título
Cuentos del Antiguo Egipto, EDAF. Madrid, 2000.
-
Capart, J. Les aventures de Horus et de Seth. Bulletin
de la Classe des Lettres (Academie Royale de Belgique), 17 (1931).
-
Lefebvre, Gustave. Romans et contes egyptiens de l'epoque
pharaonique. Adrien-Maisonneuve. París, 1949. Existe
una traducción al español de José Miguel Serrano
Delgado bajo el título Mitos y Cuentos egipcios de época
faraónica, editaddo por Akal, Madrid 2003.
-
Oden, Robert A.,Jr. The Contendings of Horus and Seth
(Chester Beatty Papyrus No. 1): A Structural Interpretation. History
of Religions, Chicago 18 (1979).
-
Simpson, W.K. The literature of ancient Egypt: an anthology
of stories, instructions, and poetry. edited, with an introduction,
by William Kelly Simpson; with translations by R.O. Faulkner, Edward
F. Wente, Jr, William Kelly Simpson. New Haven, London: Yale University
Press, 1973.
-
Spiegel, Joachim. Die Erzählung vom Streite des Horus
and Seth yn Pap. Beatty I als Literaturwek. Leipziger ägyptologysche
Studien, 9. Glückstadt, 1937.
Bibliografía adicional de la colección Chester
Beatty
-
Pestman, P.W. Who were the owners, in the 'community of workmen'
of the Chester Beatty Papyri? en R.J. Demarée and J.J.
Janssen (eds.), Gleanings from Deir el Medina. Leiden, 1982. En
este libro se reconstruye la historia de la colección Chester
Beatty con los diferentes propietarios y personajes que añadieron
su rúbrica a alguno de los papiros.
Sobre el mito de Horus y Seth
-
Griffiths, J. Gwyn. The Conflict of Horus and
Seth. Liverpool University Press. Liverpool, 1960.
-
Veide, H. Te. Seth, God of Confusion. A Study
of his Role in Egyptian Mythology and Religión. E.J. Brill.
Leiden, 1967.
(*) Agradecemos esta información facilitada por
Charles Horton, conservador de la Librería
Chester Beatty de Dublín.
|
 |