HIMNOS | |||||
Gran Himno a Amón-Ra Papiro Boulaq 17 |
|||||
Este himno dedicado al dios Amón-Ra, se encuentra grabado en el papiro Boulaq 17 (XVIII dinastía) y parcialmente en una estatua del Museo Británico de Londres (nº 40950), perteneciente al Reino Medio. Hay que destacar que frente a los himnos más antiguos, aquí se intenta reflejar el concepto de universalidad del dios ante todas sus creaciones, sean cuales sean, algo que se repetirá posteriormente en el Gran Himno a Atón del periodo amárnico. Es una de las más bellas composiciones de la literatura religiosa egipcia. El himno está escrito, en el papiro Boluaq 17, a lo largo de 11 columnas, cada una de las cuales contiene 7 líneas, excepto la última con 5. El escriba dividió el texto en 4 secciones que comienzan con el signo ª. Atención: Para una correcta visualización del artículo necesitas tener instaladas las fuentes de transliteración y GlyphBasic. Si no las tienes puedes bajarlas desde aquí. Abreviaturas Literature: Kaster, Joseph, The Literature and Mythology of Ancient Egypt. London, Allen Lane The Penguin Press 1970. AES: Clagett, Marshall, Ancient Egyptian Science. A Source Book. Volume One: Knowledge and Order. Tome I, Philadelphia, American Philosophical Society, 1989. Concise: Faulkner, Raymond O., A Concise Dictionary of Middle Egyptian Notas de lectura: (I) Entre paréntesis, en negrita y con numeración romana, siempre a principio de línea, aparece el número de sección establecido por Grébaut, E. Hymne à Ammon-Ra. Paris, 1874. Hay que indicar que la división de Grébaut responde sólo a criterios propios del autor, en cuanto a grupos conectados de sentencias. (1,1) Número de columna y línea en el papiro Boulaq 17. A Cada una de las cuatro partes en las que está dividido el papiro Boulaq 17, ya comentadas anteriormente. (1) En superíndice, el número de nota, secuencial de acuerdo a la distribución por párrafos anteriormente citada. Al final del trabajo aparecen las notas del texto por párrafos, p.e. (XIII,1) para la nota 1 del párrafo XIII, para facilitar la lectura e impresión del himno. También he incluido entre paréntesis algunos términos egipcios e identificaciones topográficas para una mejor comprensión del texto. Dioses y conceptos relacionados con divinidades que aparecen en el relato: Amón-Ra, Ra, Ptah, Nun, Amón, Shu, Tefnut, Jepri, Thot, Kamutef, Atum, Horajti, Maat, Min, Sia, Hu. Traducción: La base de la traducción es la publicación del texto jeroglífico de E. Grébaut, Hymne à Ammon-Ra y el texto de Joseph Kaster, The Literature and Mythology of Ancient Egypt, si bien sólo se ha utilizado parte del trabajo de Kaster, revisándolo y ampliándolo con la bibliografía citada al final del artículo. A (I)(1,1) Adoración a Amón-Ra, el Toro que habita en Iunu,(1) jefe de todos los dioses, el buen dios, el amado que proporciona (1,2) la vida a todo lo que es cálido y a todo el buen ganado. (II)
¡Salve, Amón Ra, (III)
Único en su naturaleza entre los dioses, (IV)
Poder que Ptah moldeó,(1)
(V)
De su belleza los dioses se alegran, (VI)
Los dioses se postran a sus pies,
(2,6) sabedores de que Su Majestad es su Señor, B (VII)(3,1)
¡El que despierta saludable! Min-Amón,(1) (VIII) Señor
de La Grande,(1) portador
de la Doble Pluma,(2) (IX) Soberano bellamente
coronado con la Corona Blanca, (X) Alabanza a ti,
oh
Ra, Señor de la Verdad, (XI)
El que escucha las súplicas de los (4,4)
acusados (btnw),(1) (XII) Señor del
Conocimiento (SiA), en cuya boca
se haya la Autoridad (Hw).(1) C (XIII) ¡Oh Ra,
adorado en Karnak, (XIV) Alabanza a ti,
oh Afortunado (imy m Htpw),(1)
(XV) Tú eres
El Único, el que dio origen a (6,3)
todo lo que existe, (XVI) Alabanza
a ti, que hiciste todas estas cosas, (XVII) Te alaban todos
los animales. (XVIII) Salve a ti,
(8,2) creador de todo
lo que existe, (XIX) Jefe de la Gran
Enéada, D (XX) El Único
Rey, Único (9,3)
entre los dioses, (XXI) Que derrota (sxrw)
a sus enemigos(1) (XXII)(10,2)
Los dioses gritan de júbilo (XXIII) Maat,(1)
Señor de Tebas, (XXIV) Gran
Halcón que lleva la alegría al pecho (Snbt), Notas: (I,1) Heliópolis ('ciudad del sol'), nombre griego de la localidad Iunu. Era el centro más importante del culto a Ra y de las teorías cosmogónicas solares. Era la ciudad bíblica de On. (II,1) El título 'Señor de los Tronos de las Dos Tierras' siempre estuvo asociado a Amón en Karnak, aunque posteriormente también aparece en Amón de Napata, por la identificación de Gebel Barkal, una pequeña montaña en la frontera occidental de Karima (Sudán), con Karnak. Los Tronos de las Dos Tierras era uno de los nombres del recinto en el que se encontraba el Gran Templo de Karnak que llevaba el nombre de 'Santuario de los Tronos' (Ipet-sut), el mismo que el templo dedicado a Amón en Napata. (II,2) Kamutef. El término Kamutef se empleó, desde el Reino Nuevo, para designar "El Toro de su Madre". Representaba el sol en su apogeo que, con apariencia de un toro, fecundaba a la diosa del cielo y renacía en cada amanecer, como un ternero. Se asoció a Min y Amón, entre otros dioses, como Amón-Kamutef , o Amón-Min-Kamutef confiriéndoles un carácter regenerador. (II,3) Probablemente como referencia al Cosmos como 'el campo' del dios. Literature p. 92. (II,4) Los Medyai pertenecían a una de las tribus de Nubia, probablemente de las zonas desérticas. A pesar de que fueron reclutados, como mercenarios, por el ejército egipcio desde las primeras épocas, es durante el Reino Nuevo cuando parece que tuvieron mayor importancia al formar parte de los cuerpos de policía que, además de mantener el orden, se encargaban de vigilar las necrópolis y las regiones fronterizas. (II,5) Posiblemente una región del Mar Rojo, cerca de la actual Somalia, productora de incienso y especias muy valoradas por los egipcios. La reina Hatshepsut organizó una expedición a la Tierra de Punt que aparece grabada en los muros de su templo en Deir el-Bahari. (III,1) La Enéada (Pesdyet) formada por Ra (Atum), Shu, Nut, Geb, Tefnut, Osiris, Isis, Seth y Neftis, las primeras tres generaciones de dioses según la teoría heliopolitana de la creación. (III,2) Señor de la Verdad y el Orden. El concepto Maat y su divinidad estaban asociados al orden, la verdad y la justicia. Era la diosa Maat quien presidía el Juicio de los Muertos y la pluma que la representa actuaba como contrapeso del corazón en el juicio. (III,3) xt n anx. O 'las plantas de la vida'. Concise p. 198. (III,4) Quizá 'creó la hierba que hace vivir al ganado'. (IV,1) Según la teoría menfita, Ptah, patrono de los artesanos, dio origen a todas las cosas por medio de la palabra y según el deseo del corazón. Véase la leyenda de la creación por Ptah. (IV,2) i.e. creador de lo celeste y terrestre. (IV,3) 'Justo de voz, justificado', era un epíteto de los difuntos una vez pasaban el juicio de los muertos. Es curioso que aparezca referido a Ra, como si el Himno estuviese dirigido al Rey difunto. Literature p. 92. (V,1) Per-Ur y Per-Neser eran los nombres de dos santuarios en el-Kab (Alto Egipto) y Pe (Bajo Egipto) respectivamente. (VII,1) Identificación de Min, representante de la fuerza regeneradora y la fertilidad, con Amón. (VII,2) Doble eternidad egipcia, nHH, la eternidad cíclica y renovadora y Dt la eternidad lineal. (VII,3) Kaster piensa que se trata de una asociación de Ra como toro. Aquí comienza una descripción de las diferentes insignias reales. Literature p. 94. (VIII,1) Wrt o La Grande, un epíteto del ureo. (VIII,2) Swt, 'plumas como diadema', Concise p. 262. Referencia a la corona de altas plumas de Amón. (VIII,3) La corona del Alto Egipto, llamada Hedyet. (VIII,4) Nombre griego dado a la diosa cobra del Bajo Egipto, Uadyet, por la localidad (Buto) de la que era originaria la diosa. Era junto con la diosa buitre, del Alto Egipto, Nejbet, protectora del faraón bajo la denominación de Las Dos Señoras. (VIII,5) El Nemes era un tocado a rayas sobre el que se colocaba el ureo. Se colgaba sobre los hombros y llegaba hasta la espalda, donde acababa en una cola. (VIII,6) El Jepresh era una corona de color azul con discos dorados. Se empezó a emplear en el Reino Medio. Se la ha identificado con un símbolo de guerra, como una corona utilizada por el faraón en las batallas, pero realmente se trata de una corona ceremonial. En escenas de batallas el faraón aparece frecuentemente portándola, pero también en escenas no militares o privadas. La corona terminaba, en su parte trasera, con 2 cintas o banderolas que colgaban por la espalda. (VIII,7) Corona con dos largas plumas verticales, un gorro en forma de cono y dos cuernos retorcidos. Se empleaba en ceremonias religiosas y estaba asociada a Osiris. (VIII,8) Un cetro en forma de maza, insignia de la realeza, que ya aparece en el Predinástico. (VIII,9) Cetro con final liso, símbolo del poder real. (VIII,10) El cayado heka y el mayal o flagelo nejej eran símbolos de la realeza, asociados a Osiris. El flagelo era un símbolo de autoridad. (IX,1) A continuación se describe, brevemente, la lucha de Ra contra Apofis (Apep), la serpiente que cada noche intentaba frenar el paso de la barca del dios. La descripción de la lucha aparece en el papiro Bremner-Rhind (nº 10188 del Museo Británico de Londres). (IX,2) El Ojo de Ra, es además del propio sol, uno de los aspectos más característicos de Ra. Representa su poder destructivo, como se describe en la leyenda de la Destrucción de la Humanidad, mito que forma parte de la leyenda de la Vaca del Cielo, grabado en tumbas reales del Reino Nuevo. (IX,3) di.s mabA.s m sXp-Nwn, literalmente. 'él (referido al Ojo) pone su arpón en el tragar de Nun'. Existe un juego de escritura con el término arpón mabA escrito como ÍÍÍE. (X,1) Jepri, 'El que viene a la existencia', era un dios autocreado y una de las formas de Ra, el sol de la mañana. Representaba el concepto de vida eterna y renacimiento. Hay un juego de palabras, muy común, entre el nombre del dios (Jepri) y 'venir a la existencia' (jeper). (X,2) Atum, 'El perfecto', es uno de los aspectos de Ra en su papel de demiurgo. Representa el sol del atardecer. (X,3) Probablemente referido a 'caracteres' más que a las diferentes razas, a las que se hace referencia en la siguiente línea. (X,4) Referencia a las diferentes razas, todos ellos hijos de Ra. Un pasaje similar aparece en el Gran Himno a Atón en relación con el concepto de Universalidad del dios. (XI,1) btnw 'Rebeldes', Concise p. 86, pero relativo a acusados, más que a enemigos. El himno, aquí, trata de destacar la justicia del dios, en el mismo sentido de Universalidad y Justicia de la frase anterior. (XII,1) SiA y Hw. La percepción y la palabra. Representan el pensamiento que reside en el corazón y la palabra con la que el creador da origen a todas las cosas según la teoría menfita de la creación. (XII,2) i.e. Crece el Nilo y se producen las cosechas por la generosidad del dios. (XII,3) i.e. surge la vida del Abismo. (XIII,1) El benben representaba la colina primigenia surgida de las aguas del Nun durante la Creación. El piramidón era su representación. La casa del benben era un santuario que se encontraba en Heliópolis. (XIII,2) 'Señor del festival de la luna Nueva'. (XIII,3) Alusiones a festivales lunares. La traducción podría ser 'Para quien se tiene los festivales del sexto día y el día del tercer-cuarto de mes' asociados a Amón y/o Ra y posiblemente a Jonsu, identificado con la luna e hijo de Amón y Mut en Tebas y con los que formaba la tríada tebana. Literature p. 96. (XIII,4) gmHsw. Como símbolo de Ra. El halcón no sólo se asoció a Horus, sino que también era un símbolo de Ra, Sokar, Montu, etc. Para la definición del término gmHsw como halcón, véase Concise p. 289, aunque la escritura no es la misma. La traducción no es segura. (XIV,1) Lit. 'el que está en paz'. (XIV,2) i.e. relajados y contentos. (XV,1) Alusión a la creación por medio de las lágrimas de Ra. Aparece un juego de palabras, muy común en los textos religiosos vinculados a Ra, entre remyt (lágrimas) y remet (Humanidad). (XV,2) Nueva alusión a las teorías heliopolitanas de la Creación según la cual Shu y Tefnut nacieron esputados de Atum. Una posible asimilación con Ptah que creó lo que su corazón concebía y su lengua ordenaba. (XV,3) Véase n (III,3). (XVI,1) Horus-Horajti. Horajti, como símbolo de la energía del horizonte se fusionó con Ra, bajo las teorías de Heliópolis, como Ra-Horajti. (XVI,2) La frase hace referencia a los diferentes estados del Sol. Jepri, el sol del amanecer, Ra el sol del mediodía en todo su esplendor y Atum el débil sol del atardecer. (XVII,1) El Gran Verde era el nombre del Mar Mediterráneo. (XVII,2) En señal de reverencia. (XVII,3) Para la traducción véase Literature p. 98. (XIX,1) El lapislázuli verdadero era el importado, posiblemente de Asia. Los egipcios fabricaban una imitación vítrea y de ahí la diferenciación del término. El lapislázuli verdadero llegó a ser tan valioso como el oro y la plata. (XIX,2) ipt, 'Cámara secreta del templo', véase Concise p. 16-17. (XX,1) Muchos de los nombres de los dioses eran desconocidos. El nombre se asociaba a las facultades y el poder. Conocer el nombre secreto de un dios podía significar adquirir su poder. (XXI,1) A Apep y sus seguidores. (XXI,2) Monos divinos que se representan gritando y alegres de ver el renacer del dios. (XXI,3) La tripulación que acompañaba a Ra en su viaje, compuesta por divinidades. (XXI,4) Para la traducción de esta frase véase Literature p. 99. (XXII,1) Aquí se repite la línea por un error del escriba. (XXII,2) nbt anx uno de los epítetos del ureo, como Ojo de Ra. (XXII,3) Localidad cercana a Heliópolis, conocida en época griega como Babilonia. (XXII,4) La traducción es dudosa, debido a una pequeña laguna en el original. Kaster tiene: 'Los de Letópolis besan la tierra cuando le ven, la fuerza es su poder, el más poderoso de los dioses', Literature p. 99. (XXIII,1) Kaster tiene 'El Justo', Literature p. 99. (XXIII,2) Que ha establecido a Maat, el orden, la justicia, la verdad. (XXIII,3) Véase n (II,2). Bibliografía La publicación de los textos puede encontrarse en: Mariette, Auguste, Les Papyrus égyptiens du Musée de Boulaq, V. 2. Paris 1872 y Grébaut, E. Hymne à Ammon-Ra. Paris, 1874 - Assmann, Jan, Ägyptische Hymnen und Gebete. Zürich und München, Artemis Verlag, 1975. - Clagett, Marshall, Ancient Egyptian Science. A Source Book. Volume One: Knowledge and Order. Tome I-II, Philadelphia, American Philosophical Society, 1989. - Erman, Adolf, The Ancient Egyptians. A Sourcebook of their Writings. Translated by Aylward M. Blackman. New York, Harper & Row, 1966. - Grébaut, E. Hymne à Ammon-Ra. Paris, 1874. - Hassan, S, Hymnes religieux du moyen empire. Cairo 1930. - Kaster, Joseph, The Literature and Mythology of Ancient Egypt. London, Allen Lane The Penguin Press 1970. - Mariette, Auguste, Les Papyrus égyptiens du Musée de Boulaq, V. 2. Paris 1872 - Roeder, G., Urkunden zur Reigion des Alten Ägypten. Jena 1923. - Wilson,John, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament. J. Pritchard, ed. Princeton 1950, 1955. Francisco López y Rosa Thode |
|||||
|
|||||
|